Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo

Los Autores

El libro Bajar Comprar
Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo

Sebastián Teillier nació en Lautaro, ciudad donde realizó parte de la enseñanza media. Debió dejar el país en 1973. Parte de la enseñanza media y los estudios universitarios los realizó en Rumanía. Obtuvo una licenciatura en Biología en la Universidad de Bucarest en 1981. De regreso en Chile, realizó entre 1982 y 1983 un proyecto sobre el bosque esclerofilo de Chile central con el Servicio Mundial Universitario. Entre 1983 y 1990 trabajó como ayudante de docencia e investigación en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1990 es docente de la Escuela de Ecología y Paisajismo de la Universidad Central y del postítulo de Paisajismo de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en proyectos de investigación y es autor de numerosas publicaciones sobre la flora y la vegetación de Chile. Se desempeña frecuentemente como asesor en flora y vegetación para estudios ambientales y es autor del libro Flores del desierto de Chile.

Paulina Riedemann, después de ejercer durante 25 años como médico anestesióloga, a mediados de 1984 se retiró de la medicina para dedicarse al mundo de las plantas. Inició sus estudios profesionales como Técnico en Diseño y Producción de Areas Verdes en INACAP, especializándose en la flora nativa de Chile. Continuó como docente de varios ramos en el mismo instituto, orientándose principalmente a la propagación de la flora nativa. Actualmente es profesora del Club de Jardines de Chile, colaboradora del diario El Mercurio de Santiago de Chile en el suplemento Vivienda y Decoración, coautora con Adriana Hoffmann del manual Plantar-Plantar-Plantar y de un CD-Rom editado por el Club de Jardines de Chile sobre el desierto florido. A lo largo de los últimos años ha trasmitido su conocimiento y experiencia a través de numerosos cursos, seminarios, charlas, conferencias y congresos. Su capacidad de trabajo y liderazgo han despertado un interés creciente y permanente por las plantas chilenas, lo que la ha hecho merecedora de una distinción por su trayectoria y excelencia docente tanto en INACAP como en el Club de Jardines. En mayo de 2001 recibió el premio COMHDE otorgado por el Club de Jardines de México en reconocimiento a su labor en defensa de la flora chilena. En 2001 inicia la publicación de la serie de libros "Flora nativa de valor ornamental", en coautoría con su marido, Gustavo Aldunate.

Gustavo Aldunate, médico cirujano, egresado en 1959 de la Universidad de Chile, ejerció la cirugía pediátrica por 35 años, ocupando cargos docentes y científicos: jefe de servicio, profesor asociado, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina y de la Asociación Panamericana de Medicina. Al terminar su carrera profesional fue designado por sus pares como Maestro de la Cirugía Pediátrica. Siguiendo los pasos de su esposa Paulina, estudió Taxonomía, Flora Nativa y Fotografía de la Naturaleza y del Paisaje, formando así una dupla de trabajo afín y complementaria en lo docente, en terreno, y en publicaciones y conferencias. En 2001 inicia la publicación de la serie de libros "Flora nativa de valor ornamental", en coautoría con su esposa, Paulina Riedemann.

Hermann M. Niemeyer, hizo estudios de química en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo un doctorado en 1970. Desde entonces se ha dedicado a la investigación científica, en un comienzo orientada hacia la fisicoquímica orgánica y luego hacia la química ecológica, ciencia que estudia las interacciones entre organismos al nivel molecular. Sus contribuciones más importantes han versado sobre defensas químicas de cereales contra áfidos, mecanismos de búsqueda de hospedero por parte de áfidos introducidos y nativos, aprendizaje del entorno en áfidos y parasitoides de áfidos, en enfoques que han incluido desde el nivel ecológico hasta el molecular. A fines de los ochenta inició estudios sobre constituyentes químicos de la flora nativa chilena, concentrándose primeramente en la búsqueda de compuestos insecticidas y, recientemente, en la búsqueda de compuestos aromáticos. Ha coordinado en varias oportunidades el curso de Ecología de Campo para alumnos graduados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, que se desarrolla en la Reserva Nacional Río Clarillo. Ha coordinado numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales y ha sido distinguido con la Cátedra Presidencial en Ciencias en dos oportunidades, con la medalla Rectoral de la Universidad de Chile, y con la Beca Guggenheim.