El libro | Bajar | Comprar |
Sebastián Teillier nació en Lautaro, ciudad donde realizó parte de la enseñanza media. Debió dejar el país en 1973. Terminó la enseñanza media y realizó estudios universitarios en Rumanía, graduándose de Licenciado en Biología en la Universidad de Bucarest, en 1981. De regreso en Chile, realizó entre 1982 y 1983 un proyecto sobre el bosque esclerofilo de Chile Central con el Servicio Mundial Universitario. Entre 1983 y 1990 trabajó como ayudante de docencia e investigación en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1990 es docente de la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central y del diplomado de Paisajismo de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en varios proyectos de investigación en botánica y ecología y es autor de numerosas publicaciones sobre la flora y la vegetación de Chile. Se desempeña frecuentemente como asesor en flora y vegetación para estudios ambientales. Es autor de los libros Flores del Desierto de Chile y Flora de la RN Río Clarillo y coautor de los libros, Flora Nativa de Valor Ornamental de Chile – Zona Norte y Flora Nativa de Valor Ornamental de Chile, zona cordillera de los Andes.
Alicia Marticorena realizó sus estudios en la Universidad de Concepción donde se recibió de Bióloga (1991) y posteriormente obtuvo el grado de Magíster en Ciencias mención Botánica. Es curadora del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC), e investigadora asociada del Proyecto Nueva Flora de Chile donde ha realizado numerosas revisiones de familias. Actualmente se desempeña como editora de la revista Gayana Botánica. Su interés es la taxonomía de plantas vasculares, específicamente de la flora chilena, y desde hace algunos años se encuentra trabajando además con especies exóticas asilvestradas. Participa en el Comité de Clasificación de Especies Silvestres de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. Colaboró con el Catálogo del Cono Sur para las familias Rosaceae y Chenopodiaceae, y es autora del libro Plantas Trepadoras, Epífitas y Parásitas Nativas de Chile.
Hermann M. Niemeyer hizo estudios de química en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo un doctorado en 1970. Desde entonces se ha dedicado a la investigación científica, en un comienzo orientada hacia la Fisicoquímica Orgánica y luego hacia la Química Ecológica, ciencia que estudia las interacciones entre organismos al nivel molecular. Recientemente, ha incorporado a su quehacer la Química Arqueológica, aplicando metodologías de la Química a la resolución de problemas arqueológicos. Sus contribuciones más importantes han versado sobre defensas químicas de cereales contra áfidos, mecanismos de búsqueda de hospedero por parte de áfidos introducidos y nativos, aprendizaje del entorno en áfidos y parasitoides de áfidos, el papel de los volátiles de plantas en su interacción con insectos y la comunicación química en insectos sociales. A fines de los ochenta inició estudios sobre constituyentes químicos de la flora nativa chilena, concentrándose primeramente en la búsqueda de compuestos insecticidas, y, recientemente, en la búsqueda de compuestos aromáticos. Ha coordinado numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha publicado más de 200 artículos científicos en revistas de corriente principal, es coautor de varios libros, entre ellos Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: un Espacio para Aprender Ecología, Flora de la Reserva Nacional Río Clarillo y Aromas de la Flora Nativa de Chile, y ha sido distinguido con la Cátedra Presidencial en Ciencias en dos oportunidades, con la medalla Rectoral de la Universidad de Chile, y con la Beca Guggenheim.